Buscar este blog

Datos personales

Mi foto
Es un blogger hecho en primer lugar para los alumnos que ayudara a encontrar informacion sobre temas en especifico, como diferentes materias o conseguir libros de cualquier materia o cualquier libro para leer

miércoles, 9 de agosto de 2023

EL GÉNERO ARGEMONE (PAPAVERACEAE) Y LOS USOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA

 Microsoft Word - 5. Juarez-Garcia et al 2020. El género Argemone y el sector agricola .docx (ugto.mx)


Argemone es un género exclusivo del continente americano, con excepción de las especies nativas de las islas de Hawái. A partir de America, se dispersó en las regiones tropicales y subtropicales. Una parte de este fenómeno se ha favorecido por acciones humanas, y principalmente porque se utiliza como planta medicinal; otra parte de la dispersión de las semillas se ha favorecido por medios naturales como el agua y el viento (Ownbey, 1958). Plantas de este género se consideran malezas naturalizadas en otros países porque colonizan áreas perturbadas, terrenos agrícolas, sitios al margen de carreteras y de cursos de agua. En países como Sudáfrica representan una amenaza al competir con la flora nativa, además de que son tóxicas para los animales, por lo que se han tomado medidas de control químico y biológico de las poblaciones (Van der Westhuizen & Mpedi, 2011; Namkeleja et al., 2014). En México se reporta la presencia de 18 especies del género Argemone (Cuadro 1), siendo las más colectadas A. mexicana, A. ochroleuca y A. platyceras, las cuales están presentes en 31, 28 y 21 entidades federativas del país, respectivamente (Villaseñor, 2016). Uno de los factores de la especiación en este género es el aislamiento geográfico, la acumulación de diferencias genéticas por aislamiento reproductivo y poliploidia. Algunas especies de Argemone se han agrupado de acuerdo a determinado grado de parentesco; por ejemplo, se postula que A. achroleuca se ha derivado del A. mexicana mediante un proceso de poliploidía, además de que tienen un determinado grado de cruzabilidad (Ownbey, 1958). Dentro del género, se pueden distinguir tres grupos morfológicos los cuales se caracterizan por ser plantas herbáceas, anuales o perennes con látex acuoso blanquecino, amarillento hasta anaranjado o rojizo, erectas o ascendentes, por lo común espinosas y más o menos glaucas; hojas dispuestas tanto en roseta basal como alternas sobre el tallo, sésiles, con cada diente provisto de una espina terminal, a veces con manchas glaucas o de tono distinto al del color base siguiendo las venas principales; flores actinomorfas, con 4 a 8 pétalos (pero más comúnmente 6), caducos, los exteriores suelen ser ligeramente más anchos que los interiores, blancos, amarillentos a anaranjados (Rzedowski & Rzedowski, 2001). 

 ALCALOIDES PRESENTES EN LA PLANTA Las plantas de este género producen varios alcaloides bencilisoquinolínicos (ABI) (Cuadro 2), algunos de estos alcaloides pueden ser tóxicos, debido a sus efectos sobre el sistema nervioso central, que provocan pérdida de coordinación, somnolencia y convulsiones. Sin embargo, los mismos alcaloides pueden mostrar valiosas aplicaciones como pesticidas (Ziegler & Facchini, 2008). Los alcaloides del tipo bencil-isoquinolina son molecularmente diversos, se conocen aproximadamente 2500 estructuras y son fitoquímicos comunes en las familias botánicas Papaveraceae, Ranunculaceae, Berberidaceae y Menisperpaceae (Shoji, 2017). Argemonina, sinónimo de rotundina (Amirkia & Heinrich, 2014) o pavina (Roberts & Wink, 1998), es el alcaloide más frecuente entre las especies del género Argemone, seguido de Chelerythrina. Además, la especie A. mexicana es la que más se ha analizado, por lo que se han reportado más tipos de alcaloides presentes en sus tejidos (Buckingham et al., 2010).



3. USO COMO AGENTE BIORRACIONAL EN PLAGAS. Estudios a nivel de plántula de A. mexicana, indican que berberina y sanguinarina se acumulan en la parte aérea y en la radícula de la plántula es más abundante sanguinarina (Xool-Tamayo et al., 2017). La presencia de estos alcaloides del tipo bencilisoquinolina puede explicar efectos con actividad antimicrobiana y citotóxicas (Alamri & Moustafa, 2010; Guízar-González et al., 2012; Moustafa et al., 2013) la cual puede ser utilizada contra plagas en el sector agrícola. La especie A. mexicana es la que mayormente se ha evaluado contra plagas y enfermedades en el sector agrícola y eventualmente existen reportes de A. pleiacantha y A. ochroleuca (Cuadro 3). Extractos de A. mexicana, se han utilizado para controlar hormigas, barrenillo, conchuela del frijol, gorgojo, palomilla del maíz, plagas del algodón y plagas de la caña de azúcar (Cuevas et al., 1991), y en bioensayos con extractos etanólicos presenta un efecto insecticida contra mosquita blanca, hasta con un 66% de mortalidad (Santiago et al., 2009). Extractos de semillas de A. mexicana a base de éter de petróleo, cloroformo y metanol, en concentraciones de 1 a 5 mg/g presentaron dosis letal contra gorgojo de arroz (Sitophilus oryzae) y Callosobruchus chinensis (Ali et al., 2019). Extractos etanólicos de hojas de A. mexicana presentaron una dosis letal para Spodoptera litura a una concentración de 31.55 mg/ml (Vetal & Pardeshi, 2019). Se evaluaron extractos a base de metanol, hexano y acuso de hojas secas de A. mexicana contra termitas (Odontotermes obesus) encontrándose que las dosis letales fueron: 10.44 mg/ml en metanol; 11.55 mg/ml en hexano y en medio acusos 12.17 mg/ml (Nagare et al., 2019) Apliaciones foliares de extracto acuso de A. mexicana a una concentracion 1:1 peso volumen controlo en un 60% el desarrollo de la roya del mani (Puccinia arachidis) (Patil, 2019). Extractos de polvo de hoja de A. mexicana a una concentración de 25 ppm, redujeron la fertilidad en las poblaciones adultas y detuvieron la transición de larvas a pupas y de pupas a adultos de Culex quinquefasciatus (Ali et al., 2017).


4. CONCLUSIÓN. Las especies del género Argemone son plantas herbáceas y/o perennes que florecen todo el año en México, se consideran una fuente potencial y permanente de alcaloides del tipo bencilisoquinolina; se han reportado de 45 alcaloides sintetizados en las diversas especies, de los cuales berberina y sanguinaria se consideran los más abundantes en las semilla y órganos vegetativos. La presencia de estos alcaloides puede explicar los efectos que poseen contra diversas plagas y enfermedades en el sector agrícola. La especie A. mexicana es la que mayormente se ha evaluado contra plagas y enfermedades en el sector agrícola y eventualmente existen reportes de A. pleiacantha y A. ochroleuca


6. LITERATURA CITADA Alamri, S. A., & Moustafa, M. F. (2010). Antibacterial activity of the latex of Argemone ochroleuca Sweet. Saudi Med J, 31(11), 1207-1210. Amirkia, V., & Heinrich, M. (2014). Alkaloids as drug leads-A predictive structural and biodiversity-based analysis. Phytochemistry Letters 10: xlviii–liii Ali, H., Islam, S., Sabiha, S., Rekha, S. B., Nesa, M., & Islam, N. (2017). Lethal action of Argemone mexicana L. extracts against Culex quinquefasciatus Say larvae and Tribolium castaneum (Hbst.) adults. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 6(1), 438-441. Ali, H., Nesa, M., Rekha, S. B., & Islam, N. (2019). Dose-mortality and repellent potentials of Argemone mexicana L. extracts against Sitophilus oryzae L. and Callosobruchus chinensis L. Journal of Entomology and Zoology Studies, 7(2), 388-393. El género Argemone y el sector agrícola 80 Bentley, K. W. (2001). Phenylethylamines and the isoquinoline alkaloids. Natural product reports, 18(2), 148-170 Buckingham, J., Keith, H., Baggaley, A., D. R., & László, F. S.(2010). Dictionary of Alkaloids. Second edition. CRC Press 2010 by Taylor and Francis Group Taylor & Francis. 2377 p. Brahmachari, G., Gorai, D., & Roy, R. (2013). Argemone mexicana: chemical and pharmacological aspects. Revista Brasileira de Farmacognosia, 23(3), 559- 567. Cuevas, S. M. I.; Romero, C. A. N. & García, J. C. M. (1991). Utilización del chicalote Argemone mexicana (Papaveraceae) como una alternativa para el control del gorgojo pinto del frijol Z. subfasciatus (Bohn) (Coleoptera: Bruchidae). In: Memorias del II Simposio nacional sobre sustancias vegetales y minerales en el combate de plagas. Sociedad Mexicana de Entomología. A. C. Oaxaca, Oaxaca, México. 3-10 pp Gahukar, R. T. (2016). Plant-derived products in crop protection: effects of various application methods on pests and diseases. Phytoparasitica, 44(3), 379- 391. Guízar-González, C., Trujillo-Villanueva, K., Monforte-González, M., & VázquezFlota, F. (2012). Sanguinarine and dihydrosanguinarine accumulation in Argemone mexicana (L) Cell suspension cultures exposed to yeast extract. Journal of the Mexican Chemical Society, 56(1), 19-22. Hasan, A. (1992). Effect of certain plant exudates and products on the development of root-knot nematode, pp. 188-186. In Tauro P, Narwal SS: Proceedings of national symposium on allelopathy in agro- ecosystems. Indian Society of Allelopathy, HAU, Hisar, India. Hernández, A. G., González, F. G., Calzada, R. T., Ramón, J., Salgado, H., & Santiago, M. A. L (2019). Evaluación de extractos acuosos de chicalote (Argemone pleiacantha GREENE.) para el control del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari zehntner). In IV Congreso Internacional y XV Congreso Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas (p. 94). El género Argemone y el sector agrícola 81 Isman, M. B., & Seffrin, R. (2014). Natural insecticides from the Annonaceae: a unique example for developing biopesticides (pp. 21-33). In Advances in Plant Biopesticides. Springer, New Delhi. Malarvannan, S., Sekar, S., Prabavathy, V.R., Sudha, N. (2008). Emerging trends of researches in insect pest management and environmental safety, pp. 155- 164. In Goel SC: Emerging Trends of Researches in Insect Pest Management and Environmental Safety Uttar Pradesh Zoological Society Muzaffarnagar India. Martínez, A. M., Aguado-Pedraza, A. J., Viñuela, E., Rodríguez-Enríquez, C. L., Lobit, P., Gómez, B., & Pineda, S. (2017). Effects of ethanolic extracts of Argemone ochroleuca (Papaveraceae) on the food consumption and development of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Florida Entomologist, 339-345. Moustafa, M. F., Alamri, S. A., Taha, T. H., & Alrumman, S. A. (2013). In vitro antifungal activity of Argemone ochroleuca Sweet latex against some pathogenic fungi. African Journal of Biotechnology, 12(10), 1132-1137. Nagare, G. J., & Pardeshi, A. B. (2019). Anti-termite efficacy of Argemone mexicana l. For the control of indian white termite, Odontotermes obesus (Ramb.). International Journal of Recent Scientific Research, (10)07, 33875-33879. Namkeleja, H. S., Tarimo, M. T., y Ndakidemi, P. A. (2014). Allelopathic effects of Argemone mexicana to growth of native plant species. American Journal of Plant Sciences, 5(09), 1336. Ownbey, G. B. (1958). Monograph of the genus Argemone for North America and the West Indies. Memoirs of the Torrey Botanical Club, 21(1), 1-159 Patil, B. J. (2019). Efficacy of foliar spray applications of plant extracts against groundnut rust. Current Research in Environmental & Applied Mycology (Journal of Fungal Biology), 9(1), 113-121. Rizvi, R., Mahmood, I., Tiyagi, S. A., & KHAN, Z. (2012). Effect of some botanicals for the management of plant-parasitic nematodes and soil-inhabiting fungi El género Argemone y el sector agrícola 82 infesting chickpea. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 36(6), 710- 719. Roberts, M.F., & Wink, M. (1998). Alkaloids: Biochemistry, Ecology, and Medicinal Applications. Springer Science+Business Media, New York, USA. 486 p. Rzedowski, C., & Rzedowski G. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. Ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Michoacán, México, pp.186, 180-190. Santiago H. N.C., Carrillo, R., Jerez, S., Chávez, S., & C. Perales, S. (2009). Extractos vegetales para el control de mosquita blanca Bemisia tabaci Genn. en tomate. Recuperado de:http://www.somas.org.mx/pdf/pdfs_libros/agriculturasostenible5/5_1/70. pdf Shahid-Shaukat, S., Siddiqui, I. A., Khan, G. H., & Zaki, M. J. (2002). Nematicidal and allelopathic potential of Argemone mexicana, a tropical weed. Plant and Soil, 245(2), 239-247. Shoji T. (2017). Alkaloid biosynthesis and regulation in plants, pp. 85-118. In: Genichiro A, Massimo M: Plant Specialized Metabolism: Genomics, Biochemistry, and Biological Functions. CRC Press, Taylor y Francis Group, Boca Raton, FL, USA Siddiqui, I. A., Shaukat, S. S., Khan, G. H., & Zaki, M. J. (2002). Evaluation of Argemone mexicana for Control of Root-Infecting Fungi in Tomato. Journal of Phytopathology, 150(6), 321-329. Singh, A., Singh, S., Singh, S., Singh, T., Singh, V., Pandey, V., y Singh, U. (2009). Fungal spore germination inhibition by alkaloids dehydrocorydalmine and oxyberberine. Journal of plant protection research, 49(3), 287-289. Singh, S., Singh, A., Jaiswal, J., Singh, T. D., Singh, V. P., Pandey, V. B., & Singh, U. P. (2010). Antifungal activity of the mixture of quaternary alkaloids isolated from Argemone mexicana against some phytopathogenic fungi. Archives of Phytopathology and Plant Protection, 43(8), 769-774. El género Argemone y el sector agrícola 83 Van der Westhuizen, L., & Mpedi, P. (2011). The initiation of a biological control programme against Argemone mexicana L. and Argemone ochroleuca Sweet subsp. ochroleuca (Papaveraceae) in South Africa. African entomology, 19(sp), 223-229. Vetal, D.S., & Pardeshi, A.B. (2019). Larvicidal potential of Argemone mexicana L. Plant extracts against Spodoptera litura fab. The Pharma Innovation Journal, 8(6), 698-702 Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559–902. Xool-Tamayo J. F., Monforte-González, M., Rubio-Piña, J., Mirón-López,G,. Vázquez-Flota, F. (2017). Early developmental onset of alkaloid biosynthesis in Mexican poppy (Argemone mexicana L) Papaveraceae. Phytochemistry Letters, 20, 300–305 Ziegler, J., & Facchini, P. J. (2008). Alkaloid biosynthesis: metabolism and trafficking. Annual Review of Plant Biology, 59(2), 735-769.

 Microsoft Word - 5. Juarez-Garcia et al 2020. El género Argemone y el sector agricola .docx (ugto.mx)

No hay comentarios:

Publicar un comentario