Buscar este blog

Datos personales

Mi foto
Es un blogger hecho en primer lugar para los alumnos que ayudara a encontrar informacion sobre temas en especifico, como diferentes materias o conseguir libros de cualquier materia o cualquier libro para leer

Archivo del blog

martes, 16 de noviembre de 2021

Labor con Proyección Social

Un Padre Un Amigo

Importancia de los Estudios Cartográficos

DATE UNA VUELTA POR LA URUZA

El Papel de las Escuelas y los Investigadores

Educación, Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable

LOS CENTROS REGIONALES

Mi País

Cría Inducida de Abejas Reinas

Centros Regionales, Utopía Vigente

El Pensamiento del Maestro en el Desarrollo Rural

Ciencia Campesina

Dr. Efraím Hernández Xolocotzi

Jardín botánico, Efraím Hernandez Xolocotzi | Conexión Milenio

Efraím Hernández Xolocotzi. Sin maíz no hay país.

Magistral 3. Agroecología Comunitaria. Base para la resilencia socioecol...

carlos-kasuga-el-lider-detras-de-yaku

 https://www.facebook.com/watch/?v=1223928044399588

https://www.forbes.com.mx/carlos-kasuga-el-lider-detras-de-yakult/




MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL

Presentación del Libro, Metodología para estimular costos, ingresos y vi...

Simposio Restauración Agroecológica

martes, 2 de noviembre de 2021

¿Qué es la inteligencia artificial?

 

¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA) es una constelación de muchas tecnologías diferentes que se combinan para que las máquinas puedan percibir, comprender, actuar y aprender con niveles de inteligencia similares a los de una persona. Tal vez por eso cada uno tenga su propia definición de la inteligencia artificial: porque no es una única cosa.

La IA incluye tecnologías como el aprendizaje automático o el procesamiento del lenguaje natural. Cada una de estas tecnologías sigue su propia evolución y, cuando se combina con datos, analítica y automatización, puede ayudar a las empresas a cumplir sus objetivos, ya se trate de mejorar la atención al cliente o de optimizar la cadena de suministro.

IA restringida (o “débil”)

Hay quien distingue entre inteligencia artificial “restringida” y “general”. La mayor parte de lo que experimentamos en nuestra vida real es IA restringida, que realiza una sola tarea o una serie de tareas muy parecidas. Por ejemplo:

  • Apps de meteorología
  • Asistentes digitales
  • Software de análisis de datos para optimizar una función de negocio

Estos sistemas son muy potentes, pero tienen un campo de acción limitado. Se suelen utilizar para generar eficiencias. Con la aplicación adecuada, sin embargo, la IA restringida tiene un inmenso poder de transformación y afecta a nuestra forma de vivir y trabajar.

IA general (o “fuerte”)

La IA general se parece más a lo que estamos acostumbrados a ver en las películas de ciencia ficción, donde las máquinas emulan la inteligencia humana y son capaces de pensar de manera estratégica, abstracta y creativa para realizar tareas complejas. Aunque hay cosas que las máquinas pueden hacer mejor que las personas (tratamiento de datos, por ejemplo), este tipo de IA general no existe todavía fuera de la gran pantalla. Por eso es tan importante la colaboración entre personas y máquinas: en el mundo actual, la inteligencia artificial es una prolongación de las capacidades humanas, pero no puede sustituirlas.


https://www.accenture.com/es-es/insights/artificial-intelligence-summary-index

La historia de Ia

 https://www.wipo.int/tech_trends/es/artificial_intelligence/story.html

La historia de Ia 

La inteligencia artificial (IA) surgió en el decenio de 1950, y esa expresión se utilizó por primera vez en 1956, en el marco del Proyecto de verano de investigación en inteligencia artificial, de Dartmouth .

Desde entonces, en relación con la IA, han visto la luz más de 1,6 millones de publicaciones científicas de innovadores e investigadores, que han presentado solicitudes de patente respecto de casi 340.000 invenciones relacionadas con la IA .

Sin embargo, en la historia de la IA también ha habido tropiezos. A los períodos de optimismo, éxito y crecimiento siguieron momentos de decepción, contracción y reorganización; los “veranos” de la IA dieron paso a “inviernos” de la IA, en el empeño de la incipiente disciplina por afianzarse .

En los últimos tiempos, la capacidad informática y la tecnología de las comunicaciones han crecido rápidamente, lo que ha permitido compilar y compartir grandes volúmenes de datos, generando muchos campos propicios para el desarrollo tecnológico de la IA 


https://www.wipo.int/tech_trends/es/artificial_intelligence/story.html



¿Qué es la ciencia de datos?

 


¿Qué es la ciencia de datos?
La ciencia de datos combina múltiples campos, como las estadísticas, los métodos científicos, la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos para extraer el valor de los datos. Los practicantes de la ciencia de datos se llaman científicos de datos y combinan una variedad de conocimientos para analizar los datos recopilados de la web, teléfonos inteligentes, clientes, sensores y otras fuentes para obtener información útil.
La ciencia de datos abarca la preparación de los datos para el análisis, incluida la limpieza, la agregación y la manipulación de los datos para realizar análisis avanzados. Las aplicaciones analíticas y los científicos de datos pueden revisar los resultados para descubrir patrones y permitir que los líderes empresariales obtengan información fundamentada.
La ciencia de datos es uno de los campos más emocionantes que existen en la actualidad. Pero, ¿por qué es tan importante?
Porque las empresas disponen un tesoro de datos sin aprovechar. Ahora que la tecnología moderna ha permitido la creación y el almacenamiento de cantidades cada vez mayores de información, el volumen de datos explotó. Se estima que el 90% de los datos en el mundo se crearon en los últimos dos años. Por ejemplo, los usuarios de Facebook suben 10 millones de fotos por hora.
Pero estos datos frecuentemente solo están inmóviles en las bases de datos y los lagos de datos, básicamente sin tocar.
La gran cantidad de datos recopilados y almacenados por estas tecnologías puede generar beneficios transformadores para las organizaciones y sociedades de todo el mundo, pero solo si sabemos interpretarlos. Ahí es donde entra en acción la ciencia de datos.
La ciencia de datos revela tendencias y genera información que las empresas pueden utilizar para tomar mejores decisiones y crear productos y servicios más innovadores. Quizás lo más importante es que permite que los modelos de aprendizaje autónomo (ML) aprendan de las grandes cantidades de datos que se les suministran en vez de depender principalmente de los analistas de negocios para ver qué pueden descubrir a partir de los datos.
Los datos son la base de la innovación, pero su valor proviene de la información que los científicos pueden extraer y luego utilizar a partir de estos.
Para comprender mejor la ciencia de datos (y cómo puede aprovecharla) es igual de importante conocer otros términos relacionados con el campo, como inteligencia artificial (IA) y aprendizaje autónomo. Frecuentemente, encontrará que estos términos se usan indistintamente, pero hay matices.
Este es un breve resumen:
  • IA significa hacer que una computadora imite de alguna manera el comportamiento humano.
  • La ciencia de datos es un subconjunto de la IA que se refiere más a las áreas superpuestas de las estadísticas, los métodos científicos y el análisis de datos, que se utilizan todas para extraer significado y conocimientos de los datos.
  • El aprendizaje autónomo es otro subconjunto de la IA y consiste en las técnicas que permiten que las computadoras descubran cosas a partir de los datos y realicen aplicaciones de IA.
  • Y, por si acaso, incluimos otra definición.
  • Aprendizaje profundo, que es un subconjunto del aprendizaje autónomo que permite que las computadoras resuelvan problemas más complejos.


Definición de ciencia de datos

Ciencia de datos: Un recurso inexplotado para el aprendizaje autónomo

¿Cuál es la diferencia entre la ciencia de datos, la inteligencia artificial y el aprendizaje autónomo?

¿Qué es la inteligencia artificial—IA?


¿Qué es la inteligencia artificial—IA?

¿Qué es la inteligencia artificial?

En términos simples, inteligencia artificial (IA) se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y pueden mejorar iterativamente a partir de la información que recopilan. La IA se manifiesta de varias formas. Algunos ejemplos son:

  • Los chatbots utilizan la IA para comprender más rápido los problemas de los clientes y proporcionar respuestas más eficientes
  • Los asistentes inteligentes utilizan la IA para analizar información crítica proveniente de grandes conjuntos de datos de texto libre para mejorar la programación
  • Los motores de recomendación pueden proporcionar recomendaciones automatizadas para programas de TV según los hábitos de visualización de los usuarios

La IA trata mucho más sobre el proceso y la capacidad de pensamiento superpoderado y el análisis de datos que sobre cualquier formato o función en particular. Aunque la IA muestra imágenes de robots de aspecto humano de alto funcionamiento que se apoderan del mundo, la IA no pretende reemplazar a los humanos. Su objetivo es mejorar significativamente las capacidades y contribuciones humanas. Eso la convierte en un activo empresarial muy valioso.


 https://www.oracle.com/mx/artificial-intelligence/what-is-ai/

  https://www.oracle.com/mx/artificial-intelligence/what-is-ai/

domingo, 10 de octubre de 2021

la perma-cultura

 https://www.coursera.org/learn/agricultura-urbana/lecture/HmoT2/disenos-en-la-aup


domingo, 3 de octubre de 2021

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Ecohidrología

EXTRAIDO DE https://www.unicen.edu.ar/content/ecohidrolog%C3%AD-el-agua-y-los-procesos-ecosist%C3%A9micos

Ecohidrología: el agua y los procesos ecosistémicos

Lic. José GONZALEZ CASTELAIN

El agua es uno de los componentes de la naturaleza más utilizado por el hombre. Es un recurso esencial para la vida, por lo que resulta imprescindible proveer a las poblaciones de una fuente de agua segura para el consumo. En muchos casos es un elemento irremplazable para procesos productivos, tanto industriales como agropecuarios. Actúa como un medio eficiente para la disposición, dilución y transporte de líquidos residuales domiciliarios e industriales. Además de los aspectos sanitarios y económicos asociados a estos y otros usos del agua, el uso recreativo de los ambientes acuáticos y su valoración estético-paisajística, sumados a la creciente conciencia ambiental de la población, constituyen un factor a considerar al momento de proponer políticas de gestión.

Además de estos aspectos usuarios de los recursos hídricos, existe un componente funcional que ubica al agua como un factor que interviene en una gran diversidad de procesos biogeoquímicos básicos de todo ecosistema. Resulta muy difícil pensar en cualquier forma de vida o en cualquier ambiente terrestre sin la presencia e interacción con el agua.

Los efectos del agua a escala planetaria son diversos, y no se restringen exclusivamente al “camino” que realiza en el llamado ciclo del agua: precipitación, condensación, evapotranspiración, escorrentía, (1) infiltración. Por ejemplo, el agua atmosférica y de lagos, ríos y mares, al evaporarse intercambian calor con la atmósfera, actuando como un importante regulador climático; los  paisajes de montaña y de llanuras son modificados por la acción de glaciares y ríos, que constantemente erosionan y transportan sedimentos desde las nacientes hacia las zonas más bajas del terreno; la calidad del agua de lagos, ríos o del agua subterránea, es producto del transporte de sustancias químicas que realizan los ríos, y del lavado y arrastre de minerales del suelo y otras sustancias que encuentra el agua al infiltrarse.

A escala local, el agua también es un factor de cambios, al mismo tiempo que es un conector de distintos elementos del ecosistema, y resulta alterada en su calidad y cantidad, condicionando la vida y características de los ambientes terrestres y acuáticos. Por ejemplo, las lluvias intensas sobre suelos sin vegetación rompen la estructura de los suelos, arrastran partículas finas (arcillas) y lavan nutrientes, reduciendo la fertilidad y la productividad agrícola.

Para reducir estos procesos que no resultan positivos para la estabilidad de un ecosistema, particularmente si se trata de un agroecosistema, la agronomía presenta métodos de labranza alternativos y distintas estrategias de cultivo que protegen al suelo de la erosión, favorecen la retención y la infiltración de agua, conservan su aptitud y potencian la producción. Los cultivos llamados “de cobertura” sirven de protección al suelo. Se siembran entre cosechas o en la época del año con lluvias intensas y menor desarrollo de vegetación, pero no se implantan con fines productivos, sino que sus funciones son proteger al suelo, conservar su estructura y humedad, amortiguar la erosión, y generar materia orgánica que, al incorporarse al suelo, aumenta su fertilidad y estabilidad, y recircula los nutrientes absorbidos en su desarrollo. También reducen la evaporación, conservando agua en el suelo disponible para el próximo cultivo.

Consecuencia de este manejo agronómico (¿o hidrológico?), la retención de agua en los suelos agrícolas ayuda a controlar los excesos hídricos y mitigar las inundaciones urbanas, retardando la llegada al cauce del agua generada por precipitaciones intensas. También reduce el lavado de nutrientes y su transporte hacia las lagunas y ríos. Esto tiene un efecto ecológico sobre la fertilidad de las lagunas, ya que el exceso de nutrientes produce el desarrollo profuso de algas, generando una coloración verdosa en el agua y aumentando la cantidad de barros oscuros (anaeróbicos) que producen malos olores y degradación sanitaria del ambiente.

En muchos casos este incremento de fertilidad de las lagunas, llamado “eutrofización”, sucede naturalmente, ya que se transmite la fertilidad propia de ese suelo al ambiente acuático que concentra el drenaje superficial. En otros casos, el uso de fertilizantes, la presencia de efluentes líquidos domiciliarios o de agroindustrias, así como las explotaciones ganaderas intensivas, acrecientan este proceso de eutrofización reduciendo el valor estético de estos ambientes, degradando la aptitud sanitaria para su uso como abrevadero del ganado, afectando la capacidad para las actividades deportivas e inclusive perturbando a la fauna, en particular los peces que suelen ser de interés recreativo/deportivo.

Estos casos presentan al agua en distintos aspectos funcionales dentro del ecosistema, y relacionan procesos que se pueden considerar exclusivamente del ciclo hidrológico con otros de tipo ecológicos, geomorfológicos o agrícolas (formación del suelos, desarrollo de la vegetación y sus ciclos anuales, fertilidad, estrategias de cultivo, contaminación, estado sanitario y calidad del agua, características de la biota (2) en ambientes acuáticos y terrestres, erosión y transporte de sedimentos, etc.).

Desde la visión de la ecología como ciencia que estudia el funcionamiento de los ecosistemas, el agua y su ciclo, junto con aspectos del suelo, la vegetación, las actividades del hombre y la protección de los ambientes naturales, interaccionan fuertemente de forma que resulta necesario comprender el funcionamiento conjunto de todos ellos para poder desarrollar conocimientos competentes.

En este contexto, la ecohidrología constituye un enfoque innovador en el ámbito de las ciencias ambientales, y se centra en las relaciones funcionales entre la hidrología y los procesos ecosistémicos en los ambientes acuáticos y terrestres. Se basa en el supuesto de que la gestión sostenible de los recursos hídricos debe realizarse mediante un enfoque integrado del ordenamiento de los recursos terrestres y los hídricos, considerando la capacidad que ambos poseen para mantener procesos dinámicos de circulación de agua, de nutrientes y de flujos energéticos a escala de cuenca. Integra los procesos biológicos, biogeoquímicos e hidrológicos como instrumentos de gestión, que impactan sobre el camino del agua en una región, sobre la calidad y cantidad resultantes.

De esta forma, la hidrología integra al resto de los componentes del ecosistema por medio del agua como un agente que interviene simultáneamente como causal, como mediador y como producto de diferentes procesos físicos, químicos y biológicos.

Si bien este enfoque parece claro y aceptable, este concepto está aun madurando. ¿Es ecohidrología o es hidroecología? La relación entre la vegetación y el agua, ¿es un proceso hidrológico o biológico? y ... entre el agua y el suelo, ¿es hidrogeológico o agronómico? La contaminación del agua y los ambientes acuáticos, ¿es solamente un tema de la biología o la ecología, o debe incorporar las actividades humanas que provocan las alteraciones  y el impacto sanitario que producen?

En este sentido, el “gran paso” de la ecohidrología es dejar de lado estos detalles de vocabulario, y enfocar el estudio, la obtención de conocimiento, y el desarrollo de habilidades para la gestión, considerando todos estos aspectos en forma conjunta, con el aporte de distintas disciplinas como la física, la geología, la ingeniería, la biología, la química, la agronomía, rompiendo las barreras y los limites individuales.

Notas:

1. Escorrentía: volumen de agua que se mueve sobre la superficie del terreno, sobre el suelo o encauzada en un río o arroyo (escorrentía superficial); o que se mueve horizontalmente en el suelo o subsuelo (escorrentía subterránea).

2. Biota: conjunto de seres vivos que habitan un lugar o ambiente determinado.

© Todos los derechos reservados.

 

Lic. José GONZALEZ CASTELAIN:
Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff” (IHLLA), UNICEN – CIC – Municipalidad de Azul.

sistema de Captación de Agua de Lluvia

 

Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL)

Resumen:

Un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia (SCALL) consiste en un diseño que permita interceptar, recolectar y almacenar el agua de lluvia.

Descripción:

Un SCALL típico implementado a nivel domiciliar consta de las siguientes secciones: sistema o superficie de captura (techo, jagüeyes), sistema de recolección de agua o de distribución (canaletas,) desviador de primeras lluvias (first flush) y sistema o área de almacenamiento del agua (cisterna, tanque). Dependiendo del uso que se le quiera dar al agua puede ser necesaria la incorporación de filtros o purificadores. Los SCALL son una tecnología adaptable a zonas urbanas y rurales; hay opciones rústicas, sofisticadas, de alto costo, domiciliares, comunitarias, etcétera. La instalación de SCALL en viviendas que ya cuentan con infraestructura de almacenamiento de agua, como una cisterna, generalmente resulta de bajo costo y no requiere un cambio de hábitos por parte de los usuarios.

Documentos relacionados:

https://ecotec.unam.mx/ecoteca/colecta-de-agua-pluvial-como-medida-para-el-aprovechamiento-sustentable-de-la-energia#:~:text=Un%20sistema%20de%20captaci%C3%B3n%20y,almacenar%20el%20agua%20de%20lluvia.

Glosario

 

Agua virtual Cantidad total de agua necesaria en el proceso de producción para obtener un bien. Antrópico Aquello que ha sido producido o modificado por la actividad humana. Asequibilidad Cualidad o característica de algo que puede conseguirse a un precio accesible. Biocombustible Recurso empleado como fuente de energías no fósiles que almacena la energía derivada de materia orgánica (biomasa). Por ejemplo, de vegetales y excrementos animales. Crecida Aumento del cauce de ríos y arroyos y, en general, de cualquier corriente libre de agua. Incremento del caudal. Cuenca hidrológica Unidad de gestión en la que se consideran las interrelaciones de los procesos biofísicos del ciclo del agua (precipitación, infiltración, escorrentía, evapotranspiración/evaporación y condensación) con su aprovechamiento social.


https://d3c33hcgiwev3.cloudfront.net/vykVgr13SL-pFYK9d0i_NQ_9e9cb17b662047f7adfea6c135f2ce54_glosario.pdf?Expires=1632528000&Signature=f~MJHOTVtd72JYErhQBqArHpubok6GQLa4Ev1fdg9~xxF4DLVX-w3VtS4PttMDZNrORcJDZWXOE~S~XsiwIJw0G-M--yJO0tNygfJKynQB5dW472djKAf7MpgFjcRuHNeQ7OpGIpOvW~wUGnHJdcEdHPxN2BZKSf7cSKX3fVHWw_&Key-Pair-Id=APKAJLTNE6QMUY6HBC5A


2

 Bibliografía: • CEPAL. (2018) Proceso regional de las Américas. Foro Mundial del Agua 2018. Informe regional. URL:

 cepal

https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/informe_regional_america_latina_y_caribe.pdf


• Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019: no dejar a nadie atrás. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304.locale=es • Jiménez, B. (2015) Seguridad hídrica: retos y respuestas, la fase VIII del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (2014-2021). URL:

onu

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/ pdf/03SeguridadHidirica-retosypropuestas.pdf




• Organización Meteorológica Mundial. (2012) Glosario hidrológico internacional. UNESCO: Suiza. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221862


 • Peña, H. (2016) Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. CEPAL-Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ): Chile. URL: 

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40074/S1600566_ es.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

• Shah, T. (2016) Aumentando la seguridad hídrica: la clave para la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. GWP, TEC Background Papers, No. 22: Suecia. 

URL: https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/backgrou nd-papers/tec22_espanol.pdf

• UNESCO, PHI-VIII: seguridad hídrica: respuestas a los retos locales, regionales y globales (2014-2021).

 URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225103_spa.locale=en

 • Van Beek, E. y Lincklaen, W. (2016) Water Security: Putting the Concept into Practice. GWP, TEC background papers, No. 20: Suecia. 

URL: https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/backgrou nd-papers/gwp_tec20_web.pdf

Referencias complementarias Módulo 1:

• Astorga, Y. (2013) Guía para la aplicación de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) a nivel municipal. GWP: Honduras. 

https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/guia-girh-aescala-municipal.pdf

 • Villamagua, G. (2012) Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. UICN. URL: https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/modulo_3_girh .pdf


Módulo 2: • Barbero, J. (2019) “Infraestructura para el agua: avances y retos de gobernanza” en Infraestructura en el desarrollo de América Latina. Documento Principal. CAF. 

URL: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1465

• Estévez, C., Herrera, P., y Tiribocchi, A. (2019) Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos: implementación de políticas públicas en América Latina y el Caribe. Uruguay: UNESCO-CODIA. 

URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370289.locale=es 

• Hutton, G. y Varughese, M. (2016) The Cost of Meeting the 2030 Sustainable Development Goal Targets on Drinking Water Sanitation, and Hygiene. Water and Sanitation Program-World Bank.

 URL: http://documents.worldbank.org/curated/en/847191468000296045/pdf/ 103172-PUB-Box394556B-PUBLIC-EPI-K8632-ADD-SERIES.pdf

• Mejía, A., Castillo, O., y Vera, R. (2016) Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. CAF: Colombia. 

URL: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/918.

 • Winpenny, J. (2007) Financiamiento de Infraestructura y Servicios Hídricos: Una guía introductoria para profesionales de países en desarrollo. EUWI-GWP: Suecia. 

URL: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/sobre-girh/2007-financiamiento-deinfraestructura-y-servicios-hidricos.pdf


Módulo 3: • Embid, A. y Martín, L. (2017) El Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en América Latina y el Caribe: planificación, marco normativo e identificación de interconexiones prioritarias. Chile:

 CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41069-nexo-agua-la-energia-laalimentacion-america-latina-caribe-planificacion-marco

• Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2014: agua y energía, resumen ejecutivo.

 URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226962_spa.locale=es

 • Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos, 2017: Aguas residuales: el recurso no explotado. 

URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247647.locale=es

Módulo 4: • Carrasquilla, O. (2019) Bosques para el agua: Integración del manejo forestal sostenible y el manejo de recursos hídricos. CAF: Caracas. 

URL: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1493

 • Echavarría, M., Zavala, P., Coronel, L., Montalvo, T., y Aguirre, L. M. (2015) Infraestructura Verde en el Sector de Agua Potable en América Latina y el Caribe: Tendencias, Retos y Oportunidades. URL: EcoDecisión-Forest Trends-The Nature Conservancy. 

URL: https://www.fondosdeagua.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/l atin-america/infrastructura05.pdf

 • López, C., Zambrano, L., Ruiz, R. Guzmán, M., Pérez, R., Sandoval, R., Hatch, G., Pineda, N., Pacheco, R., Caldera, A. (2017) El agua en México. Actores, sectores y paradigmas para una transformación socioecológica. Fundación Friedrich Ebert: México. 

URL: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14377.pdf

 • Pizarro, R., Sangüesa, C., Vallejos, C., Mendoza, R., Pino, J., Berríos, A., Ibáñez, A., Castillo, B., Bernal, A., García, P., Arumi, J. L., Iroumé, A. (2019) Antecedentes de la relación masa forestal y disponibilidad hídrica en Chile. UNESCO-PHI-LAC. Montevideo.

 URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370891.locale=en

• UNESCO (2018) Ecohidrología, una ciencia integral desde escala molecular hasta escala de cuencas: evolución histórica, avances y actividades de implementación. 

URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265736.locale=en



1

 

Bienvenida al curso


Bienvenida al curso

La seguridad hídrica es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda internacional, pues pretende garantizar la gestión integrada del agua, ejercer todos los derechos humanos de todas las personas y promover la conservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.

El alcance de la seguridad hídrica es un prerrequisito para dar cumplimiento a los compromisos derivados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ello a pesar de que vivimos en un entorno caracterizado por el cambio ambiental global y otros fenómenos económicos, políticos y sociales que podrían amenazar su ejercicio.

De acuerdo con el Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su siglas en inglés), la seguridad hídrica se define como la capacidad de las poblaciones para salvaguardar el acceso sostenible al agua en cantidad y calidad suficientes para mantener los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-económico, incluso frente a los efectos provocados por los fenómenos hidrometeorológicos extremos.

El concepto de seguridad hídrica se constituye como un tema de la ciencia de frontera para el análisis, diagnóstico, comunicación y seguimiento de las áreas prioritarias del sector hídrico. 

Al termino del curso:

Identificarás los elementos que integran la seguridad hídrica, analizarás los principales retos que enfrenta la sociedad para alcanzarla y reconocerás los instrumentos y herramientas que diversos actores implementan a nivel global para atender los problemas relacionados con los recursos hídricos.

Estructura del curso

El curso consta de cinco módulos en los que participarás en videos, cuestionarios y actividades de evaluación por pares. Además, colaborarás en foros en los que debatirás junto con tus compañeros sobre temas centrales de la seguridad hídrica que te permitirán entender distintas realidades y generar soluciones innovadoras aplicables a distintas escalas.

La evaluación del curso incluye la realización de los cuestionarios y actividades mismas que se evaluarán en pares con apoyo de listas de cotejo.

Política de calificaciones

Cuestionario

En cada uno de los módulos realizarás un cuestionario cuyo valor será del 10% de la calificación total. Es indispensable que apruebes los cuestionarios con el 80% de calificación. Dispones de un número limitado de intentos para lograrlo.

Evaluación por pares

En los módulos 2, 3 y 5 realizarás una actividad por pares respectivamente, con un valor del 50% en la calificación total. Este porcentaje se obtiene al calificar a los compañeros que el sistema te ha asignado para su evaluación, de lo contrario serás penalizado con un 20 % menos.

Para aprobar las evaluaciones, es indispensables que obtengas al menos el 70%.

Criterios de acreditación

Módulo

Criterio

%

Módulo 1

Cuestionario

10%

Módulo 2

Cuestionario

10%

Actividad de pares

15%

Módulo 3

Cuestionario

10%

Actividad de pares

15%

Módulo 4

Cuestionario

10%

Módulo 5

Cuestionario

10%

Actividad de pares

20%

Total

100%